Discover
A Fondo Con María Jimena Duzán
A Fondo Con María Jimena Duzán
Author: Mafialand
Subscribed: 8,563Played: 121,423Subscribe
Share
© 2024 Mafialand
Description
El exceso de información que recibimos y consumimos en Colombia nos ha acostumbrado a quedarnos con lo superficial, con lo necesario. Pero como sucede con la cebolla, hay que ir retirando capa por capa, pelando una a una para llegar al fondo y así captar la esencia de los hechos sin filtros. De esto se trata A Fondo, el podcast de Maria Jimena Duzán que podrán escuchar de lunes a jueves y sábados en todas las plataformas digitales.
1035 Episodes
Reverse
Ya va siendo hora de que Abelardo De La Espriella se comporte como un candidato presidencial y no como un abogado litigante que se ufana de haber defendido a narcos y a corruptos. Y está en mora de contarle al país, si sigue o no vinculado a su oficina de abogados y si considera aceptable que su bufete acepte llevar un caso que toca directamente a un candidato presidencial que compite con él.
Los Tigres pelean en franca lid. Claro, los tigres de verdad, no los falsos como De La Espriella.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En esta nueva coyuntura política no solo asistimos al regreso de un líder como Donald Trump, sino también a la consolidación del poder de las grandes compañías tecnológicas, protagonistas visibles en la primera fila de su campaña gracias a su peso financiero. Estas empresas —Google, Amazon, Microsoft y otras Big Tech— son hoy las dueñas de la llamada “nube”, ese espacio en el que almacenan y procesan información a cambio de que millones de usuarios y organizaciones cedan sus datos, el insumo que sostiene su modelo de negocio y que las convierte en los verdaderos centros del poder tecnológico global. Pero ¿cómo opera su lobby internacional? ¿Qué temas buscan influir y cómo movilizan gobiernos y ciudadanía para proteger sus intereses? Una investigación reciente del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), en alianza con Agencia Pública y 15 medios de la región, presentó una base de datos inédita que documenta esta mano invisible: entre 2012 y 2025 se registraron 801 proyectos de ley y más de 315 litigios vinculados a la actuación de las Big Tech en asuntos que van desde la salud, el trabajo, las compras públicas y la seguridad hasta la política, los datos personales y la privacidad. El estudio revela un lobby fuerte en todos los países, orientado principalmente a influir en parlamentos y congresos para moldear o frenar regulaciones que podrían afectarles, incluidas normas sobre inteligencia artificial, desinformación o protección de poblaciones vulnerables. Y muestra, además, que quienes más recurren a los tribunales para denunciar daños al bien público no son los gobiernos ni las empresas, sino la ciudadanía.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En estos diez meses desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha dejado claro que su proyecto MAGA apunta a reconstruir un “nuevo imperio” estadounidense con un enfoque especialmente agresivo hacia América Latina, pese a haber afirmado que la región sería periférica y prescindible. La realidad es que hoy el continente se ha convertido en un escenario crucial de su disputa con China, mientras su gobierno aplica una política selectiva que castiga a regímenes como el de Maduro pero guarda silencio ante dictaduras como la de Ortega, endurece la migración solo para quienes llegan desde el sur mientras abre las puertas a migrantes europeos, e impone aranceles severos a países como Brasil al tiempo que negocia reducciones para China. La pregunta es si esta estrategia de presión está influyendo en los procesos electorales latinoamericanos, y el reciente fortalecimiento del partido de Javier Milei en Argentina —después de que Trump condicionara su apoyo económico al resultado— sugiere que, al menos por ahora, la apuesta le está saliendo bien.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Nuestro invitado de hoy es una persona que no necesita presentación es uno de los expresidentes que mejor salió del gobierno así muchos de sus detractores, y vaya que los tiene opinen lo contrario nuestro invitado es el expresidente Juan Manuel Santos Premio Nobel de paz del 2016.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Desde que Gustavo Petro llegó al poder, una de sus grandes promesas fue impulsar la reforma agraria y cumplir con el punto uno del Acuerdo de La Habana, ese que busca una política rural integral y una redistribución más justa de la tierra. Y si bien hay muchos aspectos del gobierno de Petro que han sido objeto de críticas —porque hay errores y desaciertos evidentes—, en este tema los avances son innegables. Según el acuerdo de 2016, se debía crear un fondo de tierras con tres millones de hectáreas destinadas a campesinos sin tierra, una meta que debía cumplirse a lo largo de tres gobiernos. El de Iván Duque no alcanzó su objetivo, y al llegar Gustavo Petro se propuso entregar un millón y medio de hectáreas durante su mandato. Hoy, los datos muestran que esa promesa podría cumplirse: se han gestionado cerca de 700 mil hectáreas, entre adquisición y procesos agrarios, además de un notable aumento en la compra de tierras para comunidades étnicas y la incorporación de predios incautados por la SAE. A esto se suma otro logro importante: la formalización de casi un millón ochocientas cuarenta mil hectáreas, una cifra muy superior a la del gobierno anterior. De todo esto hablaremos hoy en A Fondo, con el director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman—quien desde febrero de 2024 lidera esta entidad y ha sido pieza clave en estos avances—.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La Lista Clinton, creada en 1995 por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), nació para sancionar a personas y organizaciones vinculadas al narcotráfico y al lavado de dinero, incluyendo en sus inicios a los capos colombianos del Cartel de Cali y del Norte del Valle. Con el tiempo, esta lista se ha ampliado para incluir a grupos armados, funcionarios corruptos y hasta presidentes, como Nicolás Maduro en 2017. Hoy, la noticia que sacude a Colombia es la inclusión del presidente Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro Armando Benedetti, acusados por Washington de vínculos con el narcotráfico y con el régimen venezolano. Estar en la Lista Clinton implica sanciones severas como el congelamiento de activos, restricciones financieras y prohibición de viajes a Estados Unidos. Sin embargo, esta medida —acompañada de una polémica foto filtrada que muestra a Petro con uniforme de preso— ha desatado un debate sobre si la lista se usa también como un instrumento político para influir en los gobiernos de la región, marcando un hecho sin precedentes: por primera vez, un presidente colombiano figura entre los sancionados.
Invitada: La profesora de ciencia política Sandra Borda
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Poco a poco se calienta la contienda electoral en Colombia y, aunque aún falta mucho para saber quiénes serán los verdaderos protagonistas, las fichas ya comenzaron a moverse. Este escenario refleja un país en transformación: según la más reciente encuesta de Cifras y Conceptos, el 22% de los colombianos se identifica con la izquierda, el 45% con el centro y el 33% con la derecha, mientras los partidos tradicionales apenas superan el 4% de simpatía. Para analizar este nuevo mapa político, los liderazgos que resurgen y las figuras que comienzan a posicionarse —como Iván Cepeda y el tigre Abelardo de la Espriella—, hoy en A Fondo conversamos con dos voces liberales que conocen bien las dinámicas del poder: Juan Carlos Lozada, representante a la Cámara y crítico del liderazgo de César Gaviria, y Guillermo Rivera, exembajador en Brasil y nuevo integrante de la Alianza Verde.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Desde el 20 de septiembre hasta el 9 de noviembre, Bogotá se ha convertido en el epicentro de la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, un evento que ha transformado la manera en que vivimos y miramos la capital. Durante casi dos meses, más de 250 artistas colombianos y extranjeros ocuparon 28 sedes y espacios expositivos —desde el Archivo Distrital hasta barrios que por primera vez se convirtieron en escenarios del arte—, llevando a miles de personas a redescubrir su ciudad. Cerca de un millón de visitantes participaron en esta cita con el arte público, los murales, las instalaciones y las reflexiones que, bajo el título “Ensayos sobre la felicidad”, exploraron qué significa realmente ser felices en un país como Colombia, marcado por la desigualdad y, al mismo tiempo, por una inagotable vitalidad cultural. Hoy hablaremos de esta primera bienal que, más que un evento, se siente como una invitación a repensar la ciudad, sus emociones y sus futuros.
Nos acompañan José Roca, reconocido curador barranquillero y actual curador de arte latinoamericano y de la diáspora latina en el Museo Hirshhorn de Washington; Clemencia Echeverri, videoartista y participante de la Bienal de Bogotá; y Angélica Martínez, subsecretaria de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La independencia de los jueces y los magistrados en Colombia, que es la base del Estado de Derecho, ha costado sangre y hace 36 años sufrió su mayor golpe: el 6 de noviembre de 1985 se produjo la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19 y la retoma por parte de la fuerza pública. Murieron cerca de 100 personas, entre los que estaban la mitad de los magistrados de la Corte Suprema de Justica, incluído su presidente en ese momento, Alfonso Reyes Echandía. El abogado Yesid Reyes, su hijo, cuenta en A Fondo las últimas horas de su padre y cómo ese día cambió su vida y la del país.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Hoy, 6 de noviembre de 2025, se cumplen 40 años de la trágica toma y retoma del Palacio de Justicia, uno de los episodios más dolorosos y controversiales de la historia de Colombia. En 1985, la guerrilla del M-19 irrumpió a sangre y fuego en el edificio con la intención de juzgar al entonces presidente Belisario Betancur, lo que desencadenó una brutal respuesta del Estado. La retoma, también a sangre y fuego, se caracterizó por el uso desproporcionado de la fuerza: el Ejército y la Policía entraron arrasando el Palacio, dejando cerca de cien muertos entre magistrados, funcionarios, militares y guerrilleros, y destruyendo el recinto de la justicia. Cuatro décadas después, el país sigue dividido entre las versiones de lo ocurrido y la lucha de las víctimas por la verdad y la memoria. En este contexto, el presidente Gustavo Petro, exintegrante del M-19, ha mostrado poca visión frente a la conmemoración de la tragedia: lo que se ha visto es una narrativa de ruptura, en la que ha decidido construir un escenario heroico alrededor de figuras como Andrés Almarales —el comandante del operativo que entró a sangre y fuego al Palacio—, presentándolo como un insigne patriota. Además, se ha equivocado al tratar de imponer los símbolos del M-19, como la bandera o el sombrero de Carlos Pizarro, sin considerar el dolor de las víctimas ni su necesidad de justicia. Su postura, más interesada en imponer una narrativa gloriosa que en reconstruir la verdad de lo sucedido, no contribuye a la construcción de la memoria colectiva que Colombia aún tiene pendiente.
Nos acompaña Helena Urán, hija del magistrado Carlos Horacio Urán, asesinado durante el holocausto del palacio de justicia, y directora de la Fundación Carlos Horacio Urán, dedicada a la defensa de los derechos humanos y la construcción de memoria. También está con nosotros Tomás Corredor, director de la película Noviembre, una producción que reabrió el debate sobre cómo contar esta historia. La controversia que despertó su película —tutelada por la familia del magistrado Gaona, que consideró que afectaba su honra y reputación al presentarlo como un hombre débil y cercano al M-19— es una muestra de que, cuatro décadas después, aún no existe un consenso sobre lo que realmente ocurrió en el Palacio de Justicia. Aunque la justicia falló a favor de la libertad de expresión y la cinta realizó algunos ajustes, el debate sigue abierto: ¿Cómo narrar una tragedia que sigue doliendo y dividiendo al país?
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Desde que Donald Trump llegó al poder, la relación de Estados Unidos con América Latina parece haber dado un giro que revive viejos fantasmas del pasado. Bajo su liderazgo, vuelve a tomar fuerza una visión del continente que remite directamente a la Doctrina Monroe, aquella política proclamada en 1823 que, bajo el lema “América para los americanos”, terminó legitimando décadas de intervencionismo estadounidense en la región. Durante el siglo XX, esta doctrina fue la excusa perfecta para justificar invasiones, golpes de Estado y el apoyo a dictaduras militares, todo bajo la premisa de proteger los intereses de Washington. Tras el aparente cambio de rumbo en tiempos de Barack Obama, que marcó un intento de relación más equitativa con América Latina, el trumpismo ha reabierto la puerta a una política exterior más agresiva y nacionalista. Hoy, esa lógica del “gran garrote” parece reconfigurar las tensiones hemisféricas y marcar un nuevo capítulo en la historia del intervencionismo estadounidense.
Invitado: Juan Tokatlian, profesor plenario de Ciencias Sociales de la Universidad Torquato Di Tella
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Hoy tenemos el honor de conversar con la historiadora y socióloga Olga Lucía González, autora del libro El presidente que no fue: la historia silenciada de Gabriel Turbay, una obra que rescata del olvido la figura de uno de los políticos más importantes del siglo XX colombiano. Gabriel Turbay, liberal de Bucaramanga e hijo de inmigrantes libaneses, fue una de las voces más brillantes del liberalismo desde los años treinta, desempeñando cargos como ministro, senador, diplomático y director de su partido. Todo parecía indicar que sería presidente en 1946, pero una división interna del liberalismo y su enfrentamiento con Jorge Eliécer Gaitán truncaron su destino. Un año después, Turbay murió en París, lejos de su país. El libro de González no solo hace justicia a este hombre injustamente olvidado, sino que también revisa con rigor los hechos que marcaron aquella fatídica elección, preludio de la violencia que desangró a Colombia durante una década. Hoy invitamos a Olga Lucía González a contarnos sobre esta investigación apasionante que, más que una biografía, es una reflexión profunda sobre la memoria, la política y los destinos frustrados de nuestra historia.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En Fragmentos hay una exposición que tienen que ver: por primera vez en nuestro país se presenta una muestra individual de Michael Armitage, un artista keniano-británico de solo 41 años que se ha convertido en una de las voces más relevantes del arte contemporáneo a nivel mundial. La exposición está compuesta por cuatro óleos de gran formato pintados sobre una tela elaborada con la corteza del lubugo, un árbol de la especie ficus muy común en Uganda, cuya fibra se utiliza tradicionalmente de mortaja funeraria. Armitage decidió emplear esta tela como lienzo, logrando una textura profundamente viva, similar a la huella que dejan las cicatrices. En esta muestra, titulada Balsa, el artista explora el tema de la migración y las historias que surgen en medio de esa realidad convulsa.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Las historietas, o cómics, forman parte de lo que muchos consideramos el universo de los jóvenes; por lo menos, eso creía yo, y espero que ustedes también lo sigan viendo así. Hoy hablaremos de un nuevo cómic que nos invita a recorrer la vida y la obra de Guillermo Cano, director de El Espectador, asesinado por el narcotráfico en 1986. La Biblioteca Nacional ha decidido publicar tres libros, y dos de ellos ya han sido tema de varios pódcast; el de hoy se titula Don Guillermo, una historieta que, a través de la mirada de jóvenes creadores colombianos, cuenta la historia de este gran periodista y nos permite entrar en un mundo que recoge, de una forma muy especial, la historia reciente de nuestro país. Este cómic abre nuevas miradas y combina la narrativa visual con la memoria colectiva, formando parte de una aventura editorial que busca mantener viva la voz de Guillermo. Hoy nos acompaña su guionista, Pablo Guerra, quien además es editor, gestor, docente e investigador; la historietista Laura Álvarez Peña, literata, artista visual, investigadora y fundadora de Doctor Fausto Cómics y del cómic biográfico de Luis Carlos Galán; y Pavel Molano, realizador de cine y televisión, quien participó en esta biografía ilustrada de Guillermo Cano. Juntos hablaremos de esta obra y de la impresionante vigencia de su mensaje: una manera poderosa y necesaria de seguir contando historias.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el barrio Kennedy, esa visita del presidente John F. Kennedy y su esposa Jackie, el 17 de diciembre de 1961, marcó un antes y un después: desde entonces, el antiguo barrio Techo pasó a llamarse Kennedy, una de las localidades más grandes de Bogotá, con más de un millón doscientos mil habitantes. Aquí aún sobreviven humedales como La Vaca, El Burro, Tingo Azul y Techo, ecosistemas esenciales para la biodiversidad y el agua que bebemos. En A Fondo llegamos a esta localidad de la mano de Barrios Vivos, una iniciativa de la Secretaría de Cultura que impulsa la participación comunitaria y el liderazgo en barrios como este, hogar de muchas familias desplazadas que hoy transforman su entorno con proyectos culturales y ambientales. Kennedy, con su historia, su gente y su naturaleza, nos recuerda que Bogotá también se construye desde estos espacios donde la comunidad se reconcilia, sueña y vuelve a empezar.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Nuestro invitado de hoy es el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino. Él ha estado detrás de varias de las reformas que hoy están pendientes una de ellas en la Corte. La invitación, por supuesto, tiene que ver con esa tradición que se repite cada año por estas fechas: el inicio del debate sobre el alza del salario mínimo, si se logra o no un acuerdo con los sindicatos o si, finalmente, se define por decreto. Ese es, precisamente, uno de los temas que vamos a conversar hoy con nuestro invitado, el ministro Antonio Sanguino.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Hace unos días se conoció un fallo de tutela presentada por Ruth Juliana Gaona Bejarano, hija de Manuel Gaona, uno de los magistrados que murió durante la toma y la retoma del Palacio de Justicia, hace cuarenta años, en donde perdió la vida la mitad de la Corte Suprema de Justicia. La tutela es contra la película Noviembre, dirigida por Tomás Corredor y producida por Diana Bustamante. Una película que construye una ficción a partir de testimonios recogidos a lo largo de todas las investigaciones sobre lo ocurrido en el Palacio de Justicia. De acuerdo con la tutela, la familia considera que la forma en que se retrata a su padre afecta su honra, porque, se le muestra cómo una persona pusilánime, cobarde y muy cercana al M-19. Específicamente, señalan una frase pronunciada por la actriz que representa a la entonces magistrada del Consejo de Estado, quien se acerca al personaje de Gaona —interpretado por Santiago Alarcón— y le dice: “Usted, Gaona, que es uña y mugre con estos terroristas.” Para la familia, esa frase afecta la reputación del magistrado porque lo vincula directamente con el M-19. Más allá de cómo interpretemos los hechos —que, al parecer, siguen siendo una memoria en disputa—, detrás de esta tutela hay un debate profundo sobre la libertad de expresión y sobre hasta dónde pueden llegar los creadores cuando cuentan historias basadas en hechos reales, pero que hacen parte de la ficción. Aunque el propósito inicial de la tutela era retirar Noviembre de todas las salas de cine y de las plataformas digitales, el fallo de primera instancia negó esa solicitud y conminó a la productora a realizar algunos ajustes, que se están haciendo en este momento. ¿En qué queda entonces la libertad de expresión? ¿La libertad de crear historias a partir de lo real? Por eso hoy hemos querido invitar a Diana Bustamante, productora de Noviembre, porque creemos que esta conversación hay que darla, no en los estrados judiciales, sino entre nosotros, para intentar zanjar, a través de la palabra y del entendimiento, esas disputas que aún tenemos sobre lo que realmente nos pasó.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El escalamiento del conflicto entre Donald Trump y Gustavo Petro, que nos tiene al borde de una de las peores crisis diplomáticas, tiene que ver con el fracaso de la lucha contra las drogas y de sus enfoques prohibicionistas y punitivos. Con la llegada de Gustavo Petro al poder, se pensó que el mandatario iba a retomar de nuevo los vientos de cambio que, en esa materia, había impulsado el gobierno de Juan Manuel Santos, que fue el primero en abrir la puerta para que se empezara a hablar de regulación, de reducción de daños y de salud pública.
Sin embargo, eso no pasó. Aunque Petro formuló desde el inicio de su gobierno una nueva política de drogas, en realidad esta se quedó en el papel y, en cambio, ha sido un gobierno que ha seguido al pie de la letra la mayoría de los postulados de las políticas prohibicionistas que hoy vuelve a enarbolar Donald Trump.
Vaya paradoja. Esa es la gran conclusión a la que llegan las dos expertas invitadas: Lina María Britto y Estefanía Ciro, miembros de Redesdal, la red de expertos en drogas de América Latina.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La reforma a la salud en Colombia avanza actualmente a través de varios decretos que, según abogados expertos, presentan serios vicios de legalidad, ya que buscan modificar estructuralmente el sistema sin pasar por el Congreso. Uno de estos decretos ha generado especial preocupación entre EPS, pacientes, gestores y laboratorios: plantea un modelo centrado en la atención primaria, la territorialización y la participación social. Con este cambio, las EPS dejarían de operar a nivel nacional para convertirse en entes territoriales que deben responder a gobernadores y alcaldes, mientras que las secretarías de salud municipales asumirían el control de la ruta del paciente. Esto implica que el manejo de las redes de atención y funciones clave del aseguramiento pasaría de las EPS a los entes territoriales, algo que muchos consideran inconstitucional si no se tramita como una reforma legal ante el Congreso. Aunque el gobierno ha impulsado otras reformas importantes —como la pensional y la laboral—, en el caso de la salud no ha logrado consensos, y mientras tanto el sistema continúa deteriorándose. Es cierto que esta crisis no empezó con el presidente Gustavo Petro, pero durante su mandato se ha profundizado, y su administración no ha logrado detenerla. El decreto ya fue demandado ante el Consejo de Estado, pero más allá del debate jurídico, el país enfrenta una pregunta urgente: ¿Qué reforma necesita realmente el sistema de salud colombiano? Porque este pulso político, que se prolonga sin solución clara, está afectando a los pacientes, quienes enfrentan cada día un sistema más colapsado e inhumano.Está con nosotros Augusto Acosta, economista y Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia S.A, Jaime Ramírez, Doctor en economía de salud y Denis Silva, líder de Pacientes Colombia.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices









mmmmmm. . . .
https://tiroalpalo.org.es La historia del software Pegasus en Colombia me tiene impresionado. Es increíble cómo algo destinado a la lucha contra el narcotráfico puede terminar siendo usado para espiar a periodistas y opositores.
efectivamente dos aviones israelisburublarwbarabbeor
🔴💚CLICK HERE Full HD✅720p✅1080p✅4K💚WATCH💚ᗪOᗯᑎᒪOᗩᗪ LINK 👉https://co.fastmovies.org
🔴💚CLICK HERE Full HD✅720p✅1080p✅4K💚WATCH💚ᗪOᗯᑎᒪOᗩᗪ LINK 👉https://co.fastmovies.org