DiscoverBBVA Aprendemos juntos 2030
BBVA Aprendemos juntos 2030
Claim Ownership

BBVA Aprendemos juntos 2030

Author: BBVA Podcast

Subscribed: 16,175Played: 167,312
Share

Description

Aprendemos juntos es una iniciativa de BBVA donde se da voz a las personas que nos inspiran a construir una vida mejor. En este canal descubrirás los contenidos más útiles para afrontar tu día a día, animándonos a luchar por una sociedad más inclusiva y respetuosa con el planeta.

En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.

Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
529 Episodes
Reverse
Eva Bach, pedagoga, escritora y pionera en educación emocional, comparte su experiencia como maestra en Aprendemos Juntos 2030 para iluminar las carencias en comunicación y empatía: «saber mucho no es suficiente». Cree firmemente que enseñar con sensibilidad forma mejores personas. ¿Cómo educar de verdad si no aprendemos a mirar y escuchar con el corazón? Con la calidez de una buena maestra, nos invita a repensar la educación emocional y desmonta lo que considera "disparates emocionales". Alerta sobre ideas simplistas como "piensa en positivo y todo irá bien", critica el efecto de influencers que reducen las emociones a 'fast food' y propone herramientas como la técnica del semáforo y trabajar la autoestima y la empatía juntas: "Eres una maravilla y el otro también lo es". Eva nos anima a los padres a trabajar nuestra propia consciencia para no traspasar miedos a los hijos. Convencida de la educación como "un acto de amor", nos recuerda quiénes son los verdaderos maestros que dejan huella: "aquellos que no solo transmiten conocimiento, si no también afecto, emoción y calidez humana".  
Bernardo Souvirón es un escritor, divulgador y profesor español especializado en griego antiguo y cultura clásica. Souvirón encontró en La Iliada, las palabras que lo inspiraron a dar un viraje su destino: pasar de ser ingeniero naval a convertirse en un apasionado estudioso de los clásicos. Desde entonces enseña con un estilo directo y vivencial: «Ahí está Ítaca, vemos la playa, pero no podemos llegar». En sus charlas defiende el valor actual de los mitos y héroes griegos como modelos de inspiración, coraje y  resistencia. Destaca a Ulises como símbolo esencial: «En una época como la que nos está tocando vivir, creo que es el símbolo de la resistencia». También recuerda la advertencia de Casandra: «Son los sabios los que deben tener la palabra a la hora de hablar de lo que puede suceder». Souvirón cree que los clásicos no son un lujo, sino una herramienta para pensar el presente. Reivindica mantener viva la curiosidad: «Comprende que en la vida impera la alternancia», dice citando a Arquíloco. Y defiende su oficio: «Los profesores de griego somos auténticos expertos en adaptarnos a la realidad que ignora y desprecia este tipo de conocimientos».
¿Y si pudiéramos cambiar nuestra vida cambiando las palabras con las que nos hablamos?   El físico y neurocientífico argentino Mariano Sigman, uno de los referentes internacionales en Ciencias Cognitivas, nos invita a repensar cómo construimos nuestra experiencia mental a través del lenguaje.    Desde su propia experiencia vital como niño convencido de que "no servía para el deporte”, hasta convertirse en un apasionado ciclista capaz de batir récords impensables para simples aficionados,  Sigman nos muestra cómo la narrativa personal influye en nuestras decisiones y en quiénes creemos ser.   "Nos repetimos historias que, sin darnos cuenta, se convierten en profecías. Pero podemos cambiar el guion. contándonos una historia distinta que nos permita avanzar", explica. Esta mentalidad, no es una ilusión positiva, sino una disposición real a mejorar: "No es que pueda hacerlo ya mismo ni perfectamente, pero puedo hacerlo. Si me das tiempo y aceptas que lo haré razonablemente bien, entonces puedo hacerlo".   Entre las experiencias que nos definen, Sigman sitúa la amistad como una forma viva de memoria compartida: "Los amigos son extensiones de nosotros mismos. Cuando los reencontramos, también lo hacemos con partes olvidadas de nuestra propia historia". Aquí se encuentra una de las claves para una vida más consciente, más plena y más luminosa.   Fundador del Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Universidad de Buenos Aires, Mariano Sigman es físico, doctor en neurociencia y divulgador científico. Entre sus obras principales destacan 'La vida secreta de la mente', traducida a más de quince idiomas, 'El poder de las palabra' y su último libro escrito junto a Jacobo Bergareche: 'Amistad. Un ensayo compartido'.
Vicent Botella i Soler es físico teórico y divulgador, con una mirada lúcida y provocadora sobre el papel del pensamiento científico en la sociedad contemporánea. Su trayectoria combina la investigación en física de partículas con una pasión por el debate público, la educación y el análisis crítico de los discursos que configuran nuestra forma de ver el mundo. En su obra ¿Por qué pensamos como pensamos? escrita junto con el filósofo: Javier López Alós, traza un recorrido fascinante en el que explora cómo los grandes marcos científicos han moldeado nuestras ideas, valores y formas de convivir y pensar. Con un estilo claro y accesible, el libro no solo divulga ciencia, sino que interroga la propia arquitectura del pensamiento moderno. Su trabajo es una invitación constante a cuestionar lo dado, a pensar desde el asombro y a recuperar la ciencia como herramienta de emancipación. Porque, para Vicent Botella, entender cómo pensamos no es una cuestión académica: es el primer paso para imaginar un mundo distinto.
Jamil Zaki earned his degree in Cognitive Neuroscience from Boston University, obtained a Ph.D. in Psychology from Columbia, and completed a postdoctoral fellowship at the Harvard Center for Brain Science. He is currently a professor of Psychology and director of the Stanford Social Neuroscience Lab, where he has become an international authority on empathy, which he describes not as an innate trait but as one that can be trained through practices ranging from meditation to compassionate attention to others. His research and science communication work, which he leads through the platform The People’s Science, have been recognized by organizations such as the Society for Neuroscience, APA, APS, and Autism Speaks.   In addition to publishing over 100 scientific articles and being a regular contributor to outlets like The New York Times, The Washington Post, and Scientific American, Zaki is also the author of books such as The War for Kindness (2019) and Hope for Cynics (2024), in which he defends values like empathy, understanding, and emotional communication almost as acts of resistance: “We all need to think about our capacity to connect with others — especially those who are different from us — as an act of resistance, a way to fight back against the popular discourse that is dividing us and destroying our culture.” Zaki reminds us that in a world as polarized as ours, cultivating hope means choosing to trust — and that this decision, both human and radical, can transform our relationships, societies, and cultures.  
Jana Martínez-Piqueras es una destacada experta en altas capacidades y presidenta de ‘Indifferent Minds Foundation', donde ofrece asesoría, formación y atención a familias y profesionales en este ámbito. Su labor se centra en transformar la percepción y el apoyo a personas con altas capacidades, promoviendo una educación inclusiva y adaptada a sus necesidades únicas. Además, comparte su conocimiento y experiencia a través de conferencias y talleres de enriquecimiento a profesores y psicólogos, contribuyendo significativamente al avance y comprensión de las altas capacidades en la sociedad. Según explica: “Un 15% de las personas tiene alta capacidad. Esto significa que aprenden, piensan y sienten de forma diferente. No es una patología, pero si no se detecta y atiende, sí puede generarlas”. Y añade: “La neurociencia ha demostrado que el cerebro con alta capacidad es funcional y morfológicamente distinto. Así que tenemos que tratarlo distinto… si queremos que funcione”. Martínez-Piqueras fue directora del ‘Programa de atención a la Alta Capacidad’ en el colegio San Patricio de Madrid y, también, cofundadora y directora de la ‘Unidad de Altas Capacidades’ de la aseguradora de salud Sanitas. En la actualidad, diseña e imparte formación en el ámbito sanitario, educativo y empresarial para su detección. También asesora a centros educativos para la atención en el aula y orienta a las familias con las gestiones y necesidades que se presentan. Todo ello, concluye, “para que cuando se sospeche una "diferencia", se encuentre la respuesta y un acompañamiento en la pregunta de: "¿Y ahora qué?".
“No necesitas un cerebro para moverte, no necesitas un cerebro para captar el medio ambiente, no necesitas un cerebro para ver o para oír. ¿Para qué tenemos un cerebro entonces? Yo creo que tenemos un cerebro para conectar con los otros”. Con este planteamiento humanista, el neurólogo Álvaro Pascual-Leone, protagonista de este nuevo episodio de Aprendemos juntos, da un salto exponencial en el conocimiento del cerebro y defiende la socialización, relaciones personales sanas y un propósito vital como aspectos claves para mantener la salud cerebral. Catedrático de Neurología y decano asociado de Ciencia Clínica y Traslacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, el doctor Pascual-Leone dirige la División de Neurología del Comportamiento y el Centro Berenson-Allen de Estimulación Cerebral No Invasiva en el Hospital Beth Israel Deaconess en Boston. Se ha especializado en el desarrollo y aplicación de la estimulación magnética transcraneal (EMT), una técnica no invasiva que permite activar o inhibir regiones del cerebro mediantes pulsos magnéticos, con extraordinarios resultados en pacientes con ictus, Parkinson o depresión resistente. Su trabajo e investigación sobre estimulación cerebral no invasiva, recogidos en las principales revistas científicas y en el libro ‘El cerebro que cura’, se ha visto amplificado a través de programas de formación en Harvard. El doctor Pascual-Leone, doctor Honoris Causa por la Universidad de Madrid, es también miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia en España y ha sido reconocido con galardones como el Premio Ramón y Cajal en Neurociencia (España), el premio Norman Geschwind en Neurología del Comportamiento de la Academia Americana de Neurología, el premio Jean–Louis Signoret de la Fundación Ipsen (Francia) y el premio de Investigación de Friedrich Wilhelm Bessel de la Fundación Humboldt (Alemania).
Los grandes descubrimientos de la arqueología, los enigmas de las pirámides, las tumbas de los grandes faraones, las reinas olvidadas o los jeroglíficos… El antiguo Egipto siempre ha sido objeto de fascinación y misterio. En el caso de Nacho Ares, un libro cambió su vida para siempre: ‘Dioses, tumbas y sabios’, del periodista alemán C. W. Ceram. Un ensayo que narra las aventuras de los intrépidos arqueólogos del pasado, empeñados en descubrir los secretos de las civilizaciones desaparecidas. A sus trece años, Ares quedó fascinado con el Antiguo Egipto. Años después, aquél chaval curioso estudió Egiptología y acabó convertido en un “Egipto-loco”. Nacho Ares es uno de los mayores referentes en el mundo de la Egiptología en español. Licenciado en Historia Antigua por la Universidad de Valladolid es, además, diplomado en Egiptología por el Centro de Egiptología Biomédica de la Universidad de Manchester. Ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación y divulgación en diferentes medios de los enigmas históricos que rodean el Antiguo Egipto. Durante diez años, dirigió la prestigiosa publicación ‘Revista de Arqueología’ y, desde hace 16 años, dirige y presenta el programa ‘SER Historia’ de la Cadena Ser. También el podcast ‘Dentro de la pirámide’. Ha publicado más de 20 libros dedicados a la cultura egipcia y más de 300 artículos académicos en revistas especializadas de Arqueología y enigmas históricos. En 2022 fue comisario de la exposición ‘Hijas del Nilo’, dedicada a explorar la importancia del papel de la mujer en la antigua civilización egipcia. Actualmente es comisario y director de la exposición internacional ‘Tutankamon, la exposición inmersiva’, de MAD Madrid Artes Digitales.
¿Qué tienen que ver el arte y la neurociencia? Aparentemente, nada. Pero, si nos paramos a pensar, “absolutamente todo”. Así lo afirma el experto en neurociencia Fernando Giráldez: “Los grandes pintores clásicos, como Leonardo, Velázquez o Tiziano, se comportaron como neurocientíficos espontáneos. Hicieron una exploración del cerebro para plasmar la realidad en sus obras”, explica. Giráldez es autor de ‘Un neurocientífico en el Museo del Prado’ (Paidós, 2025), un libro en el que relata cómo los grandes maestros de la pintura desentrañaron, sin saberlo, los misterios del cerebro humano. El uso de distintas perspectivas para plasmar la profundidad, los trucos con el color o la pintura basada en el funcionamiento de nuestra retina… Todas estas técnicas, y muchas más, “fueron utilizadas por los artistas para reflejar el mundo tal como lo ven nuestros ojos. Pero, también, tal como lo interpreta nuestro cerebro”, concluye. Fernando Giráldez es doctor en Medicina y catedrático emérito de Biología en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha dedicado una larga carrera académica a la enseñanza y a la investigación en el campo de las neurociencias. Asegura que la primera vez que vió la sinapsis entre dos neuronas quedó “fascinado y atrapado para siempre”. Más recientemente, Giráldez se ha dedicado a indagar en la intersección entre las ciencias y las humanidades. En particular, en las conexiones entre el arte y el cerebro humano.
Historian Josephine Quinn is the first woman to lead the Ancient History department at the University of Cambridge. She is also an honorary member of Wadham College and an emeritus fellow at Worcester College, both at the University of Oxford. Quinn is a well-known expert on the ancient Mediterranean, and her work questions many traditional ideas about identity, culture, and civilization. With a global and thoughtful approach, Quinn shows that ancient societies were much more connected than we usually think. In her book In Search of the Phoenicians (2018), she challenges the idea that the Phoenicians were one united group of sailors and traders. Instead, she explains that this identity was created much later for political or cultural reasons. Her latest book, How the World Made the West (2024), looks again at where the idea of “the West” comes from. She argues that it was not created by just Greece and Rome, but by many different cultures through trade, migration, and mixing of ideas.   “The real problem is the idea of ‘civilizations,’” Quinn says. “That’s what we should stop teaching. The word ‘civilizations,’ as we use it today, only started in 19th-century Europe, around the same time people started talking about ‘the West.’ It’s easier to treat people badly if you believe they are totally different from you, if you can put them in a separate category. But humans have always wanted to connect with each other. If we stop thinking in terms of separate civilizations, we can see history more clearly.” Quinn encourages us to look at history as a conversation between people and cultures, not just a series of isolated empires or nations. In the end, her work reminds us that both the past and the present are built on human connections.
Aarón Fernández Del Olmo, es psicólogo, formador y facilitador especializado en comunicación no violenta, educación emocional y acompañamiento de procesos grupales.   Con una sólida base en la psicología humanista, ha dedicado su carrera a crear espacios de escucha, reflexión y transformación tanto en contextos educativos como terapéuticos. Su trabajo se centra en el desarrollo de habilidades relacionales, la gestión de conflictos y el fomento de vínculos sanos y auténticos. Ha colaborado con equipos docentes, organizaciones sociales y grupos comunitarios, ofreciendo talleres, formaciones y asesorías centradas en la mejora de la convivencia, la construcción de comunidades más empáticas y la integración de prácticas de cuidado y presencia en el día a día. Su enfoque combina herramientas de la psicología, la corporalidad y la filosofía práctica para acompañar a personas y colectivos en procesos de cambio profundo.
El mito de la media naranja, las relaciones tóxicas o el síndrome de Wendy y Peter pan. Son algunos de los temas que aborda, en un nuevo episodio de 'Aprendemos Juntos 2030', el psicólogo Luis Muiño para “dejar de romantizar” el amor romántico: “El amor romántico es como un hechizo. Nos engaña con una visión idealizada del otro”. Y añade: “Cuando el hechizo se rompe, a menudo descubrimos que nuestra pareja es alguien diferente al que creíamos ver”. Según afirma, el 90% de las personas que acuden a terapia, lo hacen a causa del amor. O, matiza, "a causa de una visión distorsionada de lo que es el amor”. Muiño nos anima a renovar la manera en que concebimos la pareja y aboga por aprender a construir amores que no estén basados en la idealización y en la posesión, sino en "un amor más libre y más sano: un amor posromántico”, concluye. Luis Muiño es un psicoterapeuta y divulgador español dedicado a promover la salud mental y el bienestar emocional. Su trabajo combina la divulgación científica con acciones de impacto social. Sus ideas se caracterizan por su pragmatismo, profundo conocimiento de las conductas humanas y una forma original de comunicar, cualidades por las que obtuvo el premio de periodismo del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. A lo largo de su carrera, ha colaborado en diversos programas, como ‘El factor humano’ en Radio Nacional de España, y ha escrito en publicaciones como ‘Muy Interesante’, ‘El País’ y ‘La Vanguardia’. Además, es autor de varios libros, entre los que destacan ‘La trampa del amor’ y ‘Entiende tu mente’, este último inspirado en su popular podcast del mismo nombre, uno de los más buscados en español.  
Xavier Guix es uno de los referentes más influyentes en el ámbito del crecimiento personal y la psicología del comportamiento en el mundo hispanohablante. Autor de libros clave como Ni me explico, ni me entiendes y El problema de ser demasiado bueno, Guix nos desvela con claridad, en un nuevo episodio de Aprendemos Juntos 2030, los mecanismos ocultos detrás del "buenismo", el miedo al conflicto o la represión de la autenticidad, animándonos siempre a reconectar con lo esencial: aquello que somos más allá de los personajes que interpretamos en la vida. Con un discurso que mezcla espiritualidad y neurociencia, Guix recupera valores como la libertad interior, la responsabilidad y la compasión como pilares para una vida plena. Guix ha sido docente en másters universitarios, colaborador habitual en medios de comunicación y formador de equipos en organizaciones. Su trabajo no ofrece fórmulas mágicas, sino preguntas potentes y caminos de conciencia. Porque, como él mismo afirma: "Lo que buscas, ya lo eres. Solo tienes que ir a su encuentro". Xavier Guix es uno de los divulgadores más reconocidos en lengua española sobre comunicación interpersonal y desarrollo personal. Descubridor y explorador del fenómeno que él mismo ha definido como "mala bondad", ha escrito libros esenciales como 'Ni me explico, ni me entiendes, un tratado sobre los laberintos de la comunicación' y 'El problema de ser demasiado bueno', donde explora cómo romper con la obediencia y el deber para recuperar el derecho a ser uno mismo. En todos sus trabajos subyace la misma premisa: conocerse no es un lujo, es una necesidad vital.
Pablo Barrecheguren es doctor en Biomedicina con especialidad en Neurobiología, una pasión que ha sabido combinar con su talento para la divulgación científica. Después de formarse en Bioquímica en la Universidad de Zaragoza, investigar en la Universidad de Cambridge y obtener una beca doctoral para realizar su tesis en el Instituto de Investigaciones en Biomedicina de Barcelona, su trayectoria le ha llevado a la divulgación científica y la docencia. Barrecheguren ha colaborado con numerosos medios de comunicación y plataformas educativas, siendo finalista en FameLab España y miembro de Big Van Ciencia. Ha trabajado como guionista en el programa de televisión ‘El cazador de cerebros’ de RTVE y ha creado varios proyectos audiovisuales de divulgación como ‘Neurocosas’ y ‘Neuropíldoras’.  Además, es autor de libros que explican la neurociencia de forma accesible, como ‘Neurogamer’, ‘El cerebro humano explicado por Dr. Santiago Ramón y Cajal’ y el más reciente, ‘Por qué soñamos’, que profundiza en la necesidad de un buen descanso. “No es normal estar cansado de rutina. No hay que normalizar el agotamiento. No hay que normalizar tener que vivir todo el rato metiéndote grandes cantidades de cafeína para rendir o teniéndote que echar siestas todos los días. Y entender que hay cosas de nuestra salud, y la salud es lo más personal que tenemos, que, sin embargo, no dependen de nosotros y que vamos a necesitar la ayuda de un sistema sanitario accesible”, afirma el neurocientífico.A través de su trabajo, Barrecheguren demuestra que comprender la complejidad del cerebro humano no es solo una tarea científica, sino un conocimiento necesario para el bienestar de la sociedad.
The first time neuroscientist Nicole Vignola held a brain in her hands, she thought that within it lay an entire person’s life. This moment sparked a cascade of questions: What makes us who we are? How much do our beliefs shape our lives? Can we rewire our brains to change our habits and improve our well-being? As the author of the book Neurohabits: Break the Loop, Transform Your Thoughts, and Create Lasting Change (2025), she believes the key to it all lies in brain plasticity: “We all have habits and behaviors that hold us back from reaching our full potential. Thanks to neuroscience, we now understand how to change our minds to change our lives.” Nicole Vignola not only explains how brain plasticity works, but also shows how we can use our behavior, attention, and thoughts to make meaningful and lasting changes in our lives. “Changing habits, overcoming fear, breaking the loop of negative thoughts, getting out of the stress cycle… all of that is possible,” she says. And she adds: “If there are habits and behaviors standing in the way of the person you want to become, don’t believe you’re stuck. With attention and intention, you can become whoever you want to be. The habits you build today will determine who you are in the future.”
Este avance en el tratamiento de enfermedades pulmonares, que consiste en reducir la intervención a una incisión de solo tres centímetros, ha supuesto un salto exponencial que pasará a los libros de historia como la técnica que nació para reducir el trauma quirúrgico, mejorando la recuperación de los pacientes y disminuyendo el dolor postoperatorio. Su enfoque innovador ha sido adoptado por cirujanos en todo el mundo y se ha convertido en un estándar en la cirugía torácica moderna. Después de más de 10.000 pacientes operados en 138 países, su labor altruista no se limita a reducir el dolor y transmitir su conocimiento. Recientemente ha puesto en marcha la Fundación Diego González Rivas, para llevar su técnica a países en circunstancias extremas e incluso ha desarrollado un camión medicalizado para poder realizar este tipo de cirugías en los lugares más complicados de África, como recoge en su libro autobiográfico 'Curando el mundo. Diario de un cirujano nómada'. "Nadie me obliga a trabajar un sábado y un domingo. Nadie me obliga a ir a Perú a operar a una paciente. Nadie me obliga a ir a Roma el fin de semana a operar. Sino que lo hago porque me encanta, me divierte, me hace feliz, y al final esa es la motivación que hay que tener. Cuando estás haciendo algo que está mejorando la calidad de vida de las personas, ya merece la pena", concluye el cirujano.
¿Cómo podemos transformar los cambios difíciles en oportunidades de crecimiento? A partir de estas preguntas, Álex Rovira, en el evento de Aprendemos Juntos 2030 celebrado en Barcelona el 11 de marzo de 2025, reflexiona sobre la diferencia entre cambio y transformación, y nos invita a conectar con lo que verdaderamente da valor a nuestra vida. En su intervención, Rovira explica que el cambio suele venir impuesto desde fuera, generando resistencia, miedo o inercia, mientras que la transformación nace desde dentro, cuando logramos encontrar un propósito profundo que nos impulsa. A través de ejemplos conmovedores y cotidianos, como la historia de un amigo que dejó de fumar tras saber que iba al ser abuelo, nos muestra cómo el amor —entendido como voluntad de comprender, cuidar e inspirar— es la fuerza más poderosa para dar sentido a nuestras decisiones y guiar nuestra evolución personal. Con un mensaje claro y esperanzador, Álex Rovira nos recuerda que el sentido no siempre se busca: a veces nos encuentra en medio de una herida o una crisis. Y que, en cualquiera de sus formas, cuando aparece, es capaz de transformar nuestra narrativa, nuestra forma de vivir y también la vida de quienes nos rodean. Álex Rovira es autor de varios libros de referencia sobre liderazgo y desarrollo personal, y es reconocido por su capacidad de unir emoción, conocimiento y reflexión profunda en cada una de sus charlas.
El poeta y cineasta Víctor Gaviria, protagonista de este nuevo episodio de Aprendemos Juntos 2030, ha construido una obra cinematográfica que trasciende la pantalla para convertirse en testimonio social. Su carrera despegó con ‘Rodrigo D: No futuro’ (1990), que retrata la cruda juventud de Medellín durante los años más oscuros de la violencia narcotraficante. Fue la primera producción colombiana seleccionada para competir en el Festival de Cannes, convirtiéndose en un símbolo del nuevo cine latinoamericano, que Gaviria consolidaría años después con su obra maestra, ‘La vendedora de rosas’. Su compromiso con el cine social y realista, donde trabajan actores naturales que recrean sus propias vivencias y experiencias en los márgenes de la sociedad, han conmovido al mundo por su narrativa sobre la crudeza, la honestidad y resiliencia. “A pesar de la conciencia trágica que tenían aquellos jóvenes de la calle, que decían constantemente que vivían una muerte joven, que no tenían futuro... Nos dejaron la esperanza de que, a pesar de todas esas contrariedades y demás, cada vez que improvisaban, había como una manifestación de una alegría de vivir, de un entusiasmo que se les veía en los ojos”, recuerda el cineasta. Más allá del cine, Gaviria también ha cultivado una faceta literaria con libros de poesía y relatos que exploran la cotidianidad y la violencia urbana. Su obra ha trascendido la ficción para convertirse en un espejo de la realidad social colombiana y una mirada humanista para dar voz a los invisibles.
loading
Comments (8)

Maite Perez Millet

Este podcast me activó la reflexión, me inyectó ánimo, me puso a pensar en aspectos de mi vida, me reavivó las ganas de seguir caminando, de levantar la cabeza. A mi paso...voy.

Mar 12th
Reply

Maysha Gupta Nidhi (Pirate King)

✅4K✅WATCH>>ᗪOᗯᑎᒪOᗩᗪ>>LINK>👉https://co.fastmovies.org

Jan 27th
Reply

Marco A Jiménez

preciosa entrevista.. saludos desde Perú 🇵🇪👏👏

May 30th
Reply

Juliana Beltrán

Difference: they are faster.

Apr 19th
Reply

David Rguez

Algunos temas tratados en esta pieza de manera ágil y concisa: +La Educación Física y el deporte en los adolescentes. +Formas de educar: El castigo, el refuerzo, la modelización y otras. Valores fundamentales. El error y sus consecuencias. +La sobre-protección familiar en casa y en el centro educativo. +Las redes sociales y los adolescentes. +La buena comunicación.

Apr 9th
Reply

Antonio Muñoz

Invito a conocer el juego de estrategia Go, tan profundo y más que el ajedrez

Aug 24th
Reply

Antonio Muñoz

Www.clubgomadrid.org

Feb 11th
Reply

Antonio Muñoz

Os invitamos a conocer el juego de estrategia del Go, más profundo que el ajedrez. Www.clubgonamban.org

Feb 11th
Reply