DiscoverLibrería Traficantes de Sueños
Librería Traficantes de Sueños
Claim Ownership

Librería Traficantes de Sueños

Author: Radio Traficantes de Sueños

Subscribed: 30Played: 1,002
Share

Description

Todas la actividades, presentaciones de libros, debates y cursos que tienen lugar en la librería Traficantes de Sueños de Madrid listos para tus oidos.
178 Episodes
Reverse
(Grijalbo, 2025) Con Marc Cistaré, autor. Un coronel sádico, un delirante plan de fuga y un personaje único empeñado en hacer el bien a pesar de que su entorno se vuelve cada vez más siniestro conforman esta espléndida tragicomedia. Una muestra de la cara más auténtica, y a la vez más surrealista, de los primeros años de la dictadura, cuando España vivía dividida entre vencedores y vencidos.
(Libros de la herida, 2025). Con Álvaro García, Seisdedos; autor; y Jacobo Rivero. El ilustrador Seisdedos (Álvaro García) nos ofrece en este volumen una amplia y significativa muestra de su obra artística dedicada al flamenco. Un apasionante recorrido por más de diez años de trabajo, sustentado en una perspectiva sorprendente, cuestionadora y plena de lucidez.
(Rara Avis editorial) con una lectura de las cartas realizada por las poetas y artistas Alex Zani y Caro Alamino; ambas de Argentina residiendo en Madrid. Correspondencia erótica presenta la ardiente, inusual y a veces contradictoria relación epistolar entre dos grandes escritoras del siglo xx. Por un lado, Vita Sackville-West, aristócrata y autora muy reconocida y comentada en su tiempo; por el otro, la mundialmente célebre –aunque no en aquel momento– Virginia Woolf.
(Ediciones IPS, 2025)Con Jorge Remacha y Víctor Mora. Agrupémonos todes recorre la relación histórica entre la diversidad sexual y la lucha de clases. Pero esta no es una historia del colectivo LGTBI como una sucesión de los hitos por conseguir ser admitides. Trata de repasar históricamente cómo las conquistas de las personas LGBTI son parte de las victorias por la liberación sexual y de género del conjunto de explotades y oprimides.
Con su autor Emmanuel Rodríguez. Estamos viviendo el fin de nuestro mundo: el horizonte ya no es el progreso, sino la gestión desigual de la catástrofe. La era del crecimiento y la promesa del futuro se han agotado; lo que queda es la administración del colapso por parte de quienes lo produjeron. El problema ya no es saber lo que pasa, sino cómo resistir y vivir en medio de la crisis sin delegar en las élites ni en los reformistas que nos empujan hacia el precipicio. Solo la resistencia organizada puede abrir la posibilidad de nuevas formas de vida. ¿Podemos pensar el colapso como un momento de lucha por la emancipación?
Los textos reunidos en este volumen demuestran cómo el control de los cuerpos de las mujeres*, de nuestra capacidad reproductora y de nuestra sexualidad ha sido una fuente de preocupación para la alianza Iglesia-Estado. Ambos poderes han querido controlar la procreación y el goce y para ello han desarrollado siniestros discursos morales y castigos ejemplarizantes de distinto tipo. La presente publicación explora estos discursos y castigos.
Con Jordi García Miravet (La Repartidora, Valencia) ¿En qué sentido la DANA no ha sido "una catástrofe natural"? ¿Cuál ha sido su impacto sobre economías y vidas concretas? ¿A qué capas sociales ha afectado especialmente? ¿Qué enseñanzas y desafíos cabe compartir desde la respuesta de autoorganización popular y el proceso de reconstrucción realizado más allá de las instituciones del Estado?
(Alkibla, 20256). Con su autor, Emilio Silva, junto a Juan Antonio Palacios Castaño. Nébeda narra la historia de dos ancianos que regresan de su largo exilio en Argentina hasta Pereje, un pequeño pueblo de El Bierzo. Allí recuperan las astillas de su pasado, de los rostros y los acontecimientos que marcaron su infancia y las esquirlas de sus biografías cuando soñaron y trataron de hacer justicia. Es la historia de un militante republicano desaparecido, asesinado por pistoleros falangistas, y de cómo ese hecho terrible marcó las vidas de sus seres queridos y condicionó durante décadas el devenir de sus descendientes.
Con una de sus autoras, Luci Cavallero, acompañada por Rafaela Pimentel y Laura Arroyo. Un manifiesto contra el modo en que, en nombre de la libertad, las finanzas gobiernan la vida de las mayorías. No nos parece casual que sea la noción de libertad la que está en el centro del capitalismo financiero conducido por las ultraderechas, a su vez conducidas por las corporaciones que concentran la riqueza en su forma algorítmica y extractiva. En este libro investigamos el anudamiento específico entre neoliberalismo, autoritarismo y antifeminismo, que encuentra en la llamada "libertad financiera" su concepto-fetiche, su ropaje grandilocuente y a la vez perverso frente a la velocidad del empobrecimiento y la crueldad.
Con su autor, Luis Martínez Díaz. Ivo es una novela de ciencia ficción que explora la indefensión del individuo ante el abuso de poder de las grandes estructuras empresariales y políticas a nivel global. La historia sigue a un hombre común que, ante una enfermedad terminal, se ve empujado a participar en un programa experimental secreto, dirigido por la misma empresa que lo emplea. Lo que comienza como una última oportunidad de supervivencia se convierte en un viaje donde se exploran cuestiones como la manipulación, la identidad personal o el control del propio destino del individuo en un mundo hostil, donde los intereses económicos y gubernamentales —codiciosos y depredadores— actúan sin escrúpulos sobre las vidas de las personas.
Con María de Lourdes Ruiz Bravo, colectivo “Entre cielo y tierra” Jalisco, Mx, presentará su libro “Hasta encontrarte”. Acompañan Soledad Luque, colectivo Niños Robados, Madrid; y Beatriz Osorno, acompañante de familias buscadoras en Jalisco, Mx. Les invitamos a un diálogo íntimo entre las dos mujeres buscadoras. Lourdes y Soledad son dos mujeres buscadoras. Lourdes busca a sus dos hijes desaparecides en México desde el 2015. Soledad busca a su hermano mellizo, robado al nacer durante la dictadura de Franco en 1965. Ambas comparten una resistencia constante frente a la desaparición forzada.
(Verso, 2025). Con Alejandro Pedregal, Juan Carlos Barba e Iván Alvarado. Es un libro sobre la condición inflamable del capitalismo, un sistema cuya lógica —como la del fuego—se extiende de forma implacable, consumiendo todo a su paso y dejando tras de sí cenizas, ruina y desposesión. Cada uno de estos incendios aquí narrados sirve para reconstruir las condiciones históricas por las que la naturaleza ha sido mercantilizada, el trabajo explotado bajo el capitalismo global, y el neoliberalismo ha asaltado los espacios destinados a la reproducción social.
(Oriente y Medterráneo, 2025). Con Teresa Aranguren, autora; y Razan Malash, periodista palestina y corresponsal de canales de televisión, Antes de ser problema, conflicto o reverso trágico del Estado de Israel, Palestina fue simplemente Palestina, lo cual es una obviedad, pero una obviedad silenciada y no por casualidad. Con una escritura clara y una documentación precisa, Teresa Aranguren despliega ante nuestros ojos el origen de lo que se ha dado en llamar el conflicto palestino-israelí. Desde sus orígenes, en las postrimerías del siglo xix con el nacimiento del sionismo, hasta el genocidio en curso perpetrado por el Estado de Israel. Y se inicia con lo que hoy consideraríamos un tremendo bulo, de una enorme eficacia porque, a pesar del desmentido de los hechos, se mantiene vigente: «Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra».
Con Najib Abu-Warda, autor de Palestina, 100 años de guerra; Laurence Thieux, profesora de RRII (UCM); y Roberto Montoya, autor de Trump 2.0.
(Tecnos, 2025). Con Juan Roch, autor y profesor Ciencia Política UNED; José Luis Moreno Pestaña, profesor Filosofía Moral, U. de Granda; y Ruth Ferrero Turrión, profesora ciencia política UCM. El 24 de junio se presenta en Traficantes de Sueños el libro "¿Polarizados o paralizados?", en un evento que servirá también como espacio de debate sobre el presente y futuro de los movimientos populares y democráticos. Más allá del libro, el objetivo es abrir una conversación sobre los límites de la institucionalización, el desgaste del ciclo iniciado tras el 15M y las posibilidades de reconstrucción política en clave transformadora.
(Traficantes de Sueños) Con algunas de las autoras de los artículos: Marisa P. Colina, Nuria Alabao, Sergio García y Nora Rodríguez. Y con una fila 0 de movimientos y activistas, Sin Poli, Grupo de Antipunitivismos del CSOA La Rosa, entre otros-. Este número aborda el auge del sentido común punitivo desde una perspectiva crítica y antipolicial. En un contexto de crisis social y auge de las extremas derechas, analizamos cómo la expansión del castigo —a menudo legitimada incluso desde los movimientos sociales— refuerza las mismas estructuras que nos oprimen. A través de textos que exploran el populismo punitivo, la criminalización de los migrantes, el femonacionalismo o la fetichización de la víctima, este cuaderno plantea una pregunta urgente: ¿es posible construir justicia sin policía ni prisión?
(Verso, 2025). Con su autor, Santiago López Petit, junto a Germán Cano. Santiago López Petit empezó a narrar estas páginas –que condensan sus más de cincuenta años de militancia y escritura– como un diario durante el confinamiento. Un diario que, según cuenta, le estalló entre las manos. En el fondo de la noche confinada, explica, la verdad de la sociedad se nos aparecía en su desdoblamiento: lucha de clases y afirmación subjetiva. Este es el encuentro insólito que ha identificado como la hipótesis Marx/Artaud. Marx, el revolucionario ignorado, pero todavía odiado por la «gente de bien».
Dialogo en abierto con Alberto Toscano, autor de libros como Fascismo tardío (Akal, 2025) o Communism in Philosophy. Essays on Alain Badiou and Toni Negri (Brill, 2025). Sirviéndonos de su aproximación a las formas contemporáneas del fascismo, de sus vínculos con el capital y la intersección xenófoba y antifeminista, una charla sobre las estrategias de contención, combate y superación del mismo por parte de las fuerzas de oposición antifascistas.
(CEPC, 2025) Con Fernando Vallespín, UAM; Luis Enrique Alonso, UAM; Máriam Martínez-Bascuñan, UAM y Javier Zamora García, CEPC. Gestionar estratégicamente nuestra identidad digital para atraer la mirada del resto se ha convertido en un patrón de comportamiento habitual en las redes sociales digitales. Brillar para existir propone que buena parte de estas prácticas no deben entenderse como una maldición narcisista de la era tecnológica, sino como el último episodio de una larga serie de transformaciones que afectan a la subjetividad trabajadora y se vinculan con algo que podemos llamar neoliberalismo. Para analizar este fenómeno, se construye una genealogía que analiza cómo las ideas sobre la conducta humana de ciertos autores neoliberales pudieron activarse en la sociedad estadounidense gracias al discurso de la marca personal.
(Bauplan, 2025) Con Jean-Philippe Kindler, autor; y Luis Doncel. Cuando todo el mundo piensa únicamente en sí mismo, no piensa en nadie. Una vez más, debemos situar el bienestar individual en relación al bienestar general y declarar que la pobreza, la felicidad, la crisis climática y la democracia son, más que nunca, zonas de batalla política por una buena vida para todos.
loading
Comments